LAS CREENCIAS:
Toda corriente filosófica nos acerca a la investigación y nos aproxima a una exploración de las certezas de nuestras creencias. En términos espirituales corremos el riesgo de quedarnos anclados en alguna creencia, la cual siempre deberemos de trascender.
Las creencias, ante nuestra indagación y experiencia, han de ser puestas en evidencia.
¿Dónde se forman las creencias?
Las creencias se forman en el sistema de pensamiento, todas ellas toman su base y proliferan a través de la identificación con la forma de ver nuestra realidad, la cual hemos aprendido, es nuestro pasado.
Encontrar la verdad de nuestra naturaleza implica ir más allá de los confines de la mente y de todos los estadios que ella expresa y cree. Por supuesto, en una investigación espiritual solo vale la experiencia directa, sin filtros, creencias o fijaciones, pues estas suceden cuando estamos liberados de toda creencia.
EL CONOCIMENTO Y EL NIHILISMO:
Una de las fijaciones más comunes en los buscadores, es el nihilismo. Adherida a esta creencia de negación, suele acompañarle la creencia en el plano absoluto. Que hablaremos más adelante.
Veamos primero, cúal es la definición de nihilismo: El nihilismo es una corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas. La negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social.
El nihilismo en primera instancia, nos lleva a identificar, eliminar y trascender estructuras psicológicas por su poder de negación. Pero ¿La negación nos puede llevar a la verdad absoluta? No, es solo una herramienta ya conocida en filosofía.
El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito o valor intrínseco. ¿Es esto totalmente cierto? Por supuesto desde el plano del individuo separado sí, es cierto, pero ¿No es la espiritualidad encontrar el sentido de tu naturaleza? Y una vez encuentras ese sentido ¿Cabe allí la posición nihilista?
El nihilismo es muy antiguo, desde la filosofía Advaita, los filosófos hebreos como en el Eclesiastés, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y muchos más ya expresaron este tipo de entendimiento.
Así que incluiría al nihilismo como otra estructura de conocimiento de la filosofía.
CAMINO DEL CONOCIMIENTO:
Muchos buscadores tienen una gran dificultad de dar el salto entre el único conocimiento real, obvio y puro de nuestro Ser. Y eliminar o liberarse del creado por la mente y las creencias que sostienen al yo separado.
Por supuesto, no puedes llegar al ser negándolo, en última instancia te quedarás a las puertas del conocimiento. De ahí afirmaciones como; puedo definir mejor quien soy diciéndote quien no soy.
¿Puedes llegar al conocimiento puro sin haberlo estudiado?
Los buscadores espirituales y aquellos a los que la experiencia directa les ha mostrado la verdad, han alcanzado comprensiones tras un recorrido de estudio e indagación en las materias filosóficas, por ello, no podemos negar todos los pasos que imprimen compresión y claridad al buscador espiritual.
Diría que todo proceso de conocimiento espiritual está constituido por dos fases.
La primera es la intelectual:
Cuando hablamos de conocimiento hacemos referencia a diversas posibilidades, entre ellas la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón, la naturaleza, las cualidades y relaciones de las cosas.
Esta cualidad de conocer implica que el mecanismo de cognición no sea anulado en su totalidad, sino que se desarrolle y se expanda a través de comprensiones profundas basadas en la investigación filosófica.
¿Existe algún filósofo o sabio que no haya utilizado la capacidad de conocer a través de la razón para llegar a miras más elevadas espiritualmente? Dicho de otra forma, todos los filosos han estudiado y profundizado en la filosofía.
Hasta el momento no conozco ningún caso que previamente no hubiera utilizado el conocimiento racional basado en el estudio y la indagación.
La segunda es la experiencia directa o experiencia espiritual:
Otra definición más simple pero acertada, es que el conocimiento puede ser definido como la “acción de conocer”. La palabra y concepto -“conocer”- puede expresar el fundamento básico de la experiencia directa de la no-dualidad, la cual implica que hay una acción o suceder que revela la verdad de manera directa e inmediata a través de la experiencia, esta experiencia queda grabada en el fondo de nuestro Ser y la denominaremos conocimiento absoluto o conocer.
Muchos estudiantes, como fue mi caso, entramos en la espiritualidad por una experiencia directa o conocer el fundamento de nuestra verdad. Si bien estas experiencias son reveladoras pero posteriormente se desvanecen. Ahí es donde yo comprendo que entra el conocimiento, el cual nos impulsa a comprender, estudiar y profundizar en los textos filosóficos.
Y aquí nos encontramos con un dilema ¿Debo de estudiar las enseñanzas sí o no?
El principio fundamental es muy simple ¿Quién preguntaría eso? Aquel que está interesado en la búsqueda espiritual y en encontrar la verdad, esta curiosidad sucede porque ya está afianzada la separación, sin separación no sería necesaria una búsqueda.
Así que partimos de la certeza del yo separado, que ha de utilizar los medios necesarios a su alcance para encontrar la revelación espiritual. Los medios que están al alcance en la sociedad y el mundo espiritual son las prácticas y el conocimiento.
LA BUSQUEDA NIHILISTA:
La diferencia clara se encuentra en que la búsqueda espiritual sucede por la ilusión de creer que existes de manera independiente a la totalidad.
Esta separación existe por la identificación con el yo separado, y este ha sido constituido por creencias y certezas basadas en que hay un “yo real” y separado, y la creacion de lo que no es yo. Esta es la separación.
Entendamos que una vez comprendemos que el buscador esta instruido en el conocimiento de lo que es yo y no es yo, el nihilismo es una forma de estructura mental que utilizamos para contrarrestar y posicionarnos en la negación de nuestros sistemas anteriormente adquiridos.
Negamos el yo serado creado por la mente y el mundo de la forma o exterior. Por supuesto esta creado en la mente, por ello que el nihilismo contrarrestaría la creencias que irían surgiendo en la mente con la acción de la negación a ellas.
Por tanto el nihilismo es la forma de negación que utilizamos para contrarrestar las creencias y negarlas con el fin de desestructurar la realidad creada por el pensamiento yo.
El nihilismo es otra forma de razonar y comprender la no-conceptualización, la forma de profundizar en una realidad sin forma y sin conceptos negando los conceptos que ya tenemos. Es un modo de conceptualización que rompe la conceptualización antigua.
EL NIHILISMO ES UNA FORMA DE PRÁCTICA:
El nihilismo lo definiría como la acción de negar la realidad creada por la mente y con una sensación de yo. Como el yo está acostumbrado a posicionarse como centro de la experiencia la negación elimina las certezas del yo.
Esta práctica es meramente mental e indagativa. Durante la práctica de la negación experimentamos breves atisbos de no-yo a través de la negación. Cuando surge el yo, la negación la elimina, esta acción se produce en la mente, es una práctica mental que nos lleva más allá de los pensamientos afirmativos del yo separado.
Esta práctica deberá de continuar activa hasta que las tendencias egóicas se hayan esfumado.
Pero ¿Quién continuaría con el nihilismo a través del razonamiento cuando el yo ya no está?
El nihilismo en un comienzo es necesario, pero con el tiempo se apolilla y se convierte en otra forma de anclaje, mi experiencia es que me es muy difícil apartar a los estudiantes de este modo de negación, pues viven sus vidas a través de dicha negación.
¿Qué pasa si al filtrar nuestra experiencia desde el punto de vista nihilista, nos perdemos el contacto con la verdad?
El nihilismo crea una gran rigidez, por la cual el yo sigue activo. Es habitual cuando nos quedamos anclados en el nihilismo, que nos impidamos decir la palabra yo, o contar una experiencia de manera natural sin terminar diciendo, pero ahí no había nadie haciéndolo.
El nihilismo impide una verdadera comunicación fluida con la vida cotidiana. En las conversaciones que mantengo en ocasiones con los estudiantes, la personas pueden comenzar a contarte, ¡el otro día fui a visitar a mi madre, que en realidad nadie fue a visitarla!
¿Es necesario que nos defendamos y que afirmemos que tenemos la comprensión de que ahí no hay nadie?. Y si no hay nadie ¿quién firmaría como nadie?
Es muy habitual y ,muy común, todas las semanas en mis eventos suele ser habitual este tipo de posturas, las cuales nos impiden profundizar en las enseñanzas y ayudarles a investigar más allá de este plano de trascendencia. Esto sucede porque el yo no ha muerto y están anclados en la comodidad de un mensaje de negación.
Lo curioso es que la mayoría de las personas que me encuentro ancladas en este paso por la negación, suelen afirmar o pretender convencer que tienen una profunda comprensión de la realidad, pero están muy alejados de la realización. Es solo una estación a mitad de camino.
El nihilismo o negación crea una sensación de desapego que nos aporta calma y mayor tranquilidad en nuestra vida diaria, pero también una fría instancia.
Lo que ya es, no necesita negarse o afirmarse, la realización es la expresión natural de Lo que Es. Cuando el individuo muere, todas estas fijaciones o necesidades terminan. A través de cualquiera de los opuestos dualistas (afirmación o negación), nos separamos de la realidad sin objeto, Lo que ya Es.
Si vives a través de esta sensación de comprender lo que es y sueles caer en términos nihilistas aquí te dejo algunas cosas que te suelen suceder:
- Incapacidad de hablar de cualquier tema de manera natural.
- Incomodidad cada vez que nombras al yo.
- Necesidad de contrastar psicológicamente o en conversaciones a través de la negación cualquier tipo de postura. Ejemplo, hice esto pero en verdad ya sabes, nadie lo hizo.
- Negación de la existencia.
- Creerse por encima de otros estudiantes que no utilizan la posición nihilista para crecer espiritualmente.
- Creer que has encontrado una verdad fundamental, considerando la capacidad del nihilismo con la realización o iluminación.
- Utilizar el plano absoluto para no investigar y trascender. Ejemplo: caes en la identificación egóica, pero lo niegas diciendo no hay nadie o todo es Lo que Es.
ANCLADOS EN UNA COMPRENSIÓN TRASCENDENTAL:
La dificultad se encuentra en las palabras, las cuales suelen fallar por activa y por pasiva. La dificultad de trasmitir el mensaje de la realización es evidente y he de afirmar que todos fracasamos al trasmitirlo.
Una de las corrientes más liberadoras y resolutivas, las cuales suelen tener éxito para los buscadores es el plano absoluto, el cual trasporta entre sus líneas la idea total de que todo es Lo Que Es. Todo sin excluir nada.
El nihilismo y el plano absoluto se expresan de manera muy similar; “aquí no hay nadie y solo existe Lo Que es o plano absoluto”.
Al principio esto es muy revelador porque aporta una visión global y total a la comprensión unificada de la visión trascendental.
El problema se acentúa (como ya hemos visto) cuando el yo separado se ancla en el nihilismo y se defiende a través de esta visión trascendental.
Las posturas y respuestas habituales de los estudiantes anclados al plano absoluto suelen se bastante similares por ejemplo, cuando observas una tendencia anclada en un plano separado y les invitas a mirar ellos pueden llegar a decir ¿Quién investigaría o miraría si existe un yo separado? aquí no hay nadie, todo es Lo que Es.
Los términos Lo que Es, todo es la conciencia, y todo es Dios son liberadoras al principio, pero al final hay que ir un paso más allá de ellas.
El motivo es que el ego es muy perspicaz, y se puede quedar anclado sin saberlo, defendiendo su identificación y sufrimiento con la envoltura de que aunque sea ego es lo que Es. Pero hablemos claro, la realización no sucederá hasta que este ego escondido detrás de esta nueva creencia sea visto como otra ilusión y fijación.
Cuando advierto de esta dificultad suelo encontrarme con las respuestas: ¿Pero no depende de mí porque aquí no hay nadie que pueda verlo? ¿Quién haría la investigación?
LA NECEDAD DE LA POSTURA:
¿De qué sirve tener la comprensión intelectual si la realización no ha sucedido y sigues comportándote como un necio?. El significado de necio es: Que insiste en los propios errores o se aferra a ideas o posturas equivocadas, demostrando con ello poca inteligencia.
Si la separación sucede, sucede. No hay nada vergonzoso en estar separado.
¿No será mejor soltar el plano nihilista o absoluto y empezar a ver con claridad?
Mientras estas separado la investigación de lo que eres sigue en marcha, el yo y sus hábitos surgen y borbotean a la superficie hasta que se les retira la energía, ¿puede algo existir sin energía?
Esa es la cuestión, hemos de retirar la energía a todas las ilusiones, con esto te pongo en aviso a que el plano nihilista puede haber cobrado mucha fuerza en ti y también será parte del proceso de disolución.
El quid de la cuestión es que tenemos la idea de que el plano absoluto es el único plano que existe, y no es así. La comprensión absoluta solo sirve en el proceso para una parte del camino, la otra por mucho que no queramos es la investigación.
Y quizás si eres un nihilista acérrimo preguntes ¿Quién investiga?
Y mi respuesta es, por supuesto que no hay nadie que lo haga y por supuesto solo un yo separado lo haría, ¿pero realmente ha muerto el yo en ti o sigue activo?
Si ya estas separado ¿Quieres vivir engañado por tu posición nihilista?
La comprensión ultima de que no hay nadie o un yo separado de Lo que Es es evidente cuando se realiza, pero hasta que la realización total suceda uno se vive como separado y es más efectivo no engañarse que decir que eres lo absoluto cuando no lo vives.
¿De qué te sirven las afirmaciones absolutas desde un yo separado?
Esta es la máxima: Auto-convencerse de que ya estás ahí es ignorancia.
Por supuesto esta la otra parte, que uno no lo sabe y cree que si lo está. Es muy habitual, el ego es muy sutil y podemos estar anclado y ni siquiera saberlo.
Como bien he dicho, el nihilismo es otra estructura de conocimiento y filosofía, que en últimas es un sistema de creencias.
Sabemos que la espiritualidad consiste en trascender las creencias. Si estas apegado a la filosofía nihilista obsérvalo, puede llegar a ser muy revelador detectar esta tendencia a la posesión separada que aporta el nihilismo.
EL ESTADO NATURAL:
Esto ya es, y vivir en lo que Es es la eliminación de toda certeza individual, uno sabe que está allí cuando el juego ha terminado. No cuando sabes intelectualmente que todo es lo que Es, sino cuando te has convertido en ello y el yo ya no crea ilusiones, negación o afirmación.
El estado natural no es una experiencia trascendente, sino la muerte del tiempo de la mente como yo separado. No es una negación al presente o a lo que me ocurre, sino un olvido natural y simple, por el cual estas “totalmente involucrado” con lo que Es y surge, libre del aspecto psicológico de la separación.